jueves, 23 de octubre de 2025

Temas a repasar para la PIF

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

Banda Ancha: Es la transmisión de datos en el cual se transportan simultáneamente una cierta cantidad de datos con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión. Aunque en sus inicios, solamente se usaba con la línea telefónica, luego todos los tipos de conexión pasaron a ser de banda ancha.

* ADSL: (Asymmetric Digital Subscriber Line = Línea de Abonado Digital Asimétrica) es un tipo de línea digital de banda ancha a través de cableado telefónico, en la cual la velocidad de bajada y subida no son simétricas; normalmente la velocidad de bajada (descarga) es mayor que la de subida. Hay 3 canales de comunicación: uno para el envío de datos, otro para la recepción y otro para las llamadas de voz. También se emplea un modem.

Hay que aclarar que hasta el día de hoy, la gran mayoría de los tipos de conexión (telefonía fija, móvil, WiFi, etc.) tienen diferentes velocidades en la subida y en la bajada de datos, siendo más veloz la descarga que la publicación


* REDES INALÁMBRICAS (wireless): Permite el acceso a Internet sin necesidad de que la computadora esté conectada con un cable al MODEM porque la transmisión y la recepción se realiza a través de antenas que captan ondas electromagnéticas. El modem WiFi puede recibir la señal de diferentes tipos de conexión (cable modem, telefónica, etc.)

* CABLE MODEM y FIBRA ÓPTICA: Es un servicio de banda ancha que usa para la conexión un cable coaxil o de un cable de fibra óptica (este último con mayor velocidad que el coaxial). El modem, como ya se mencionó, puede a su vez, emitir la señal por ondas electromagnéticas para que otros dispositivos se conecten de manera inalámbrica ("Wi-Fi")

* DATOS MÓVILES: Utilizan la red SIM, de los chips de los celulares. Podemos mencionar 2G, 3G, 4G, 5G que van incrementando la velocidad de conexión. Para poder usar los datos móviles es preciso que el celular sea capaz de captar la señal, estar en una zona de cobertura y que el prestador del servicio ofrezca el servicio.

 

PROTOCOLOS
El protocolo base de Internet se denomina TCP/IP, que son en realidad dos protocolos que funcionan en conjunto. TCP (Transmission Control Protocol = Protocolo de control de transmisión) se encarga de garantizar que los datos sean entregados en su destino sin errores. IP (Internet Protocol = Protocolo de Internet) se ocupa de transmitir los datos entre distintos equipos conectados a la red que se identifican a través de una dirección IP.

DIRECCIONES IP

Una dirección IP es un número que se asigna a cada equipo que se conecta a Internet (Ej. 190.30.80.200). 
Hay direcciones IP dinámicas y fijas. 
Generalmente cada vez que un usuario común se conecta se asigna una dirección diferente; a eso se denomina IP dinámica
Por ejemplo, puede ocurrir que una persona esté conectada con su teléfono celular a través del Wi-Fi del colegio (se le asignó una dirección IP); se va a su casa y en el trayecto se conecta usando "Datos Móviles" de su compañía de telefonía celular (se le asigna otra dirección IP); llega a su casa y se conecta a WiFi del hogar (se le asigna otra dirección IP).
Los sitios web y servidores de correo que, por su naturaleza, tienen que estar permanentemente conectados, es preciso que tengan una dirección IP fija, es decir, que se mantenga en el tiempo para que sea posible acceder a ellos. Por ejemplo, si Diario Panorama no tuviera una dirección IP fija, ¿cómo haríamos para acceder a leer las noticias?
Como es difícil recordar los números de la dirección IP, se emplean “nombres de dominio”. 

PROTOCOLOS DE LA WEB

* HTTP (HyperText Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Hipertexto): es el que permite que la Web tenga la característica de ser hipertextual, es decir que posibilita que funcionen los enlaces o links entre distintas páginas Web.
* HTTPS: (Protocolo de Transferencia Segura de Hipertexto) es una versión del protocolo HTTP que otorga seguridad sobre los datos que se transmiten a través de la Web. Es utilizado principalmente por entidades bancarias, negocios en línea y cualquier tipo de servicio que requiera el envío de datos personales o contraseñas.


WORLD WIDE WEB
La Web es una gran red formada por sitios. 

La Web es hipertextual hipermedial porque contiene enlaces que pueden hacerse desde textos, imágenes, videos, etc. y que funcionan gracias al protocolo HTTP.
La Web es colaborativa puesto que cualquier usuario puede publicar un recurso (texto, imagen, sonido, video, página Web, etc) en la red y establecer enlaces a cualquiera de los otros recursos disponibles en ella.
Un sitio Web está compuesto por varias páginas Web. 
La primera página a la que se accede cuando se escribe su dirección de dominio en el navegador, se llama Home Page o Página de Inicio.
Por ejemplo la Home Page de Diario Panorama es:
https://www.diariopanorama.com/
y algunas de las páginas de ese sitio Web son:
https://www.diariopanorama.com/secciones/13/locales  (es la que tiene los titulares de noticias locales)
https://www.diariopanorama.com/secciones/16/pais (es la que tiene los titulares de noticias del país)

DOMINIO WEB
La dirección de un sitio se llama “dominio” (que como dijimos antes, se usa para no tener que recordar un número IP).
Por ejemplo: www.elliberal.com.ar es el nombre de dominio del sitio de diario El Liberal.

URL
Un recurso en Internet puede ser una página Web, un archivo, una imagen, etc.
Cada recurso tiene su URL, que es su dirección o ubicación en Internet,  que lo identifica y permite que el navegador pueda encontrarlo y mostrarlo correctamente.
Por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=-JVdH8ne-2s&t=60s es la URL de un video
http://www.argentinaviajera.com.ar/santiago/img/intro/santiago_2.jpg corresponde a la dirección de una imagen de la Iglesia Catedral.

NAVEGADORES
Un navegador web o explorador web es una programa que permite al usuario visualizar documentos hipertextuales; es decir gráficos, videos, sonido, animaciones y textos que contienen enlaces, desde cualquier servidor web a través de Internet.

BUSCADORES
Los buscadores son sitios de la Web que permiten buscar información, devolviendo como resultado una lista de direcciones URL de páginas, imágenes, videos, etc. relacionados con el tema consultado.

MALWARE
Se denomina así a todo tipo de programa que tenga como objetivo infiltrarse en un equipo informático sin consentimiento del usuario para obtener información, causar daños, interferencias, mal funcionamiento o simplemente molestias.
Dentro de esa clasificación (malware) se encuentran los virus, troyanos, gusanos, spyware, etc.


VIRUS: Es un programa que puede “infectar” a otros programas modificándolos para incluir una copia de sí mismo, causando daños o inconvenientes en el equipo en el que se aloja.
Obstaculizan el funcionamiento cambiando el contenido o borrando archivos, provocando inconvenientes en el sistema operativo (generalmente afectando el sector de arranque o boot que es lo primero que la computadora lee cuando es encendida), causando un mal funcionamiento de discos, haciendo más lentas las operaciones, bloqueando redes o incluso molestando con bromas en la pantalla.


GUSANOSEs un programa que está diseñado para copiarse automáticamente a sí mismo (replicarse), es decir se propaga sin la intervención del usuario y distribuye copias a través de las redes, aunque generalmente no altera otros archivos. Generalmente no causa grandes daños en la computadora infectada, pero sí ocupa sus recursos como espacio en el disco rígido, memoria,  tiempo de procesamiento, ancho de banda de red, lo que provoca que los equipos se tornen lentos o incluso se bloqueen. Sin embargo, puede usarse un gusano para propagar otros códigos maliciosos como troyanos.

SPAM: Son mensajes que llegan sin haberlos solicitado, con remitente desconocido, que no son deseados por el usuario y que, además, son enviados en grandes cantidades. Por consiguiente, el spam se caracteriza por ser anónimo, masivo y no demandado. Es importante tener en cuenta que el spam, si bien no provoca daños, puede tener asociado algún malware que sí lo haga. 

HOAX O FAKE NEWS: Es un mensaje de contenido falso o engañoso que se transmite como si fuera cierto. Sus características básicas son que está escrito de forma atemporal, que no cita fuentes o las mismas no son "confiables", suele tener errores ortográficos, siempre solicitan que se los reenvíe, tiene un título impactante. Antes de transmitir cualquier mensaje, hay que corroborar que es real en fuentes serias.

PHISHING: Es una modalidad de estafa diseñada con la finalidad de robar la identidad. Consiste en obtener información tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, cuentas bancarias u otros datos personales por medio de engaños. La persona "desprevenida" aporta sin darse cuenta, engañada, datos que son usados para cometer delitos.

COOKIES: Son pequeños archivo de datos que los sitio Web guardan en la memoria del dispositivo desde el que se navega. Guarda información que se escribe o se proporciona a un sitio Web, desde datos personales como clave y contraseña para la registración (evitando que tenga que volver a ingresarlas en cada página del servidor), carrito de compras u objetos seleccionados en un menú o catálogo, noticias, informes meteorológicos, etc. Pero también pueden almacenar otros datos como la dirección IP, el sistema operativo que se está usando, el navegador y las otras páginas visitadas en esa sesión. El objetivo principal es analizar pautas de tráfico, mejorar el contenido de los sitios y la dinámica de navegación  e identificar al usuario la próxima vez que ingrese a ese sitio de manera de ofrecerle contenido de su interés, es decir de alguna manera “personalizado”, incluyendo la publicidad (las empresas especializadas en publicidad en Internet suelen dejar sus propias cookies de rastreo). Al recopilar tantos datos, algunas personas consideran a las cookies una invasión a la privacidad.

 

WEB 1.0 y 2.0

En el modelo de Internet de la Web 1.0, la información era publicada solamente por personas especializadas. Los usuarios comunes solamente eran lectores o consumidores de la información.

En la Web 2.0 la información es publicada por usuarios comunes, se requieren solamente mínimos conocimientos de informática, Los usuarios son productores de contenidos, es decir "suben" a la red textos, imágenes, videos, sonidos, etc. La interactividad permite opinar y compartir los contenidos

Encontramos distintas aplicaciones, servicios o recursos que ofrece la Web para interactuar bajo esta nueva perspectiva social de intercambio entre usuarios que no sólo son consumidores, sino que producen, seleccionan, clasifican y organizan a su medida la información. Por ejemplo: foros, blogs, wikis, redes sociales, recursos que permiten crear y/o publicar presentaciones multimediales online como Powtoon, Prezi, TikTok, YouTube, etc.

Cuando esas aplicaciones permiten usar también inteligencia artificial dentro de ellas, se consideran parte de la Web 3.0.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en crear sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones, el reconocimiento de patrones y la resolución de problemas, todo ello con la ayuda de algoritmos y datos.

Hay 3 Modelos de IA

1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL DÉBIL O ESTRECHA

La inteligencia artificial estrecha se refiere a sistemas de inteligencia artificial diseñados para realizar tareas específicas y limitadas, en contraposición a una comprensión general del mundo o una amplia gama de habilidades como las que poseen los seres humanos. Estos sistemas están diseñados para tareas muy concretas y no tienen la capacidad de realizar otras tareas que estén fuera de su dominio.

Las características clave de la inteligencia artificial estrecha son:

* Especialización: se enfoca en una tarea específica

* Falta de comprensión general

* Dependencia de datos y reglas predefinidas: No puede aprender nuevas tareas o adaptarse más allá de lo que ha sido programada para hacer.

* No tiene consciencia ni emociones 

Algunos ejemplos de inteligencia artificial estrecha son: asistentes virtuales como Siri, Alexa, Google Go, motores de búsqueda en línea, Chat GPT, sistemas de recomendación de películas en plataformas de transmisión, algoritmos de clasificación de correo no deseado y sistemas de detección de fraudes en tarjetas de crédito, etc. 

2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERAL  

La inteligencia artificial general, se refiere a un nivel avanzado de inteligencia artificial que sería capaz de comprender, aprender y llevar a cabo una amplia variedad de tareas y actividades de manera similar a como lo haría un ser humano, tendría la capacidad de aplicar su inteligencia a un espectro muy amplio de desafíos y aprender de forma autónoma, sin requerir programación extensiva para cada nueva tarea.

Las características clave de la inteligencia artificial general serían:

* Capacidad de aprendizaje 

* Adaptabilidad

* Razonamiento abstracto 

* Comunicación y comprensión del lenguaje humano 

* Conciencia y autoconciencia (teóricamente) 

* Realización de tareas sin programación extensa 

La inteligencia artificial general aún es un objetivo en desarrollo y un desafío importante en la investigación de IA. Aunque se han logrado avances significativos en áreas como el aprendizaje profundo y el procesamiento de lenguaje natural, la creación de una IA General que sea verdaderamente autónoma y capaz de igualar o superar la inteligencia humana en todos los aspectos sigue siendo un objetivo a largo plazo.  

3. SUPERINTELIGENCIA ARTIFICIAL

La superinteligencia artificial es un concepto que se refiere a un nivel de inteligencia artificial que es significativamente superior a la inteligencia humana en todas sus dimensiones cognitivas. Este concepto a menudo se discute en el contexto de la inteligencia artificial general, que es una forma de IA que poseería la capacidad de comprender, aprender y realizar tareas en una amplia variedad de dominios, de manera similar o superior a la inteligencia humana.

Algunas características clave de la superinteligencia artificial incluirían:

* Rendimiento excepcional 

* Aprendizaje rápido y totalmente autónomo 

* Capacidad para resolver problemas complejos y tomar decisiones sin asistencia

* Auto-mejora 

Es importante destacar que la idea de la superinteligencia artificial aún NO existe y que es un tema de debate y discusión en la comunidad científica y ética. 

Algunos expertos advierten sobre los riesgos asociados con el desarrollo de una superinteligencia, incluida la necesidad de establecer salvaguardias éticas y de seguridad para garantizar que una IA superinteligente actúe de manera responsable y en beneficio de la humanidad.

El concepto de la superinteligencia artificial también se ha explorado en la ciencia ficción y la filosofía, planteando preguntas profundas sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.


APLICACIONES de IA Estrecha

Algunos ejemplos de aplicaciones con IA estrecha:

* Procesamiento de Lenguaje Natural: se especializan en comprender y generar lenguaje humano. Pueden usarse para chatbots, traducción automática, resumen de texto, análisis de sentimientos y mucho más

* Visión por Computadora: se dedica a procesar y analizar imágenes y videos. Puede utilizarse para la detección de objetos, reconocimiento facial, diagnóstico médico a través de imágenes, entre otros.

* Reconocimiento de Voz: se enfoca en convertir el habla humana en texto o en comandos para dispositivos, como asistentes virtuales y sistemas de transcripción de voz.

* Sistemas de Recomendación: se especializan en analizar el comportamiento del usuario y sugerir productos, contenido o servicios relevantes, como lo hacen Netflix o Amazon.

* Robótica Industrial: se utiliza en fábricas y plantas de fabricación para automatizar tareas específicas, como soldadura, ensamblaje y empaquetado.

* Sistemas de Detección de Fraudes: se enfocan en detectar actividades fraudulentas en transacciones financieras, como el uso no autorizado de tarjetas de crédito.

* Sistemas de Navegación Autónoma: se especializan en permitir que vehículos, como automóviles autónomos y drones, naveguen de manera independiente y segura en su entorno.

* Diagnóstico Médico: pueden ayudar a diagnosticar enfermedades o a interpretar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas.

* Análisis de Datos Financieros: se centran en analizar datos financieros y patrones para tomar decisiones en inversiones, gestión de carteras y análisis de riesgos.

* Chatbots: Un chatbot es un programa de computadora diseñado para interactuar con humanos a través de conversaciones en lenguaje natural. Estos sistemas de inteligencia artificial pueden responder preguntas, realizar tareas específicas, brindar información o ayudar a los usuarios a completar ciertas acciones. Algunos ejemplos:

DILEMAS ÉTICOS DE LA IA

La IA plantea una serie de dilemas éticos que deben ser considerados y debatidos cuidadosamente.

Algunos de ellos:

  • Privacidad: puede recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales. ¿Es esto un riesgo? ¿Alguien puede usarlos con fines delictivos, de suplantación de identidad, etc.? 
  • Pérdida de empleo: si tiene el potencial de reemplazar trabajos en una variedad de actividades económicas ¿Qué pasará con los empleos y profesiones? ¿Van a aparecer otras? ¿Cuáles serán las importantes o imprescindibles? ¿O desaparecerán todas? ¿De qué "va a vivir la gente"?
  • Responsabilidad y toma de decisiones autónomas: si las máquinas toman decisiones críticas, como en vehículos autónomos o diagnósticos médicos y se equivocan ¿Quién es el responsable?
  • Desarrollo de armas autónomas: si se crean por ejemplo drones de combate, misiles, etc. con IA ¿el horror de la guerra se amplía?
  • Igualdad de oportunidades: a medida que avanza la IA ¿Quedan más personas sin recursos excluidas de la sociedad actual?
  • Autenticidad y veracidad: ¿Cómo se controla que la información que se obtiene y se transmite es real en un mundo "artificial"?
  • Derechos de autor y propiedad intelectual: si se pueden generar obras de arte, música y cualquier tipo de contenidos ¿Quién es el creador? ¿De quién son los derechos de propiedad intelectual?
  • Identidad y autenticidad: ¿Cómo saber si se trata de una persona real o de un avatar creado con IA? ¿Cómo saber que se trata del mundo real y no del virtual?

PROMPTS

Lo más importante cuando se usa una aplicación de inteligencia artificial, cualquiera sea esta (chatbot, generador de imágenes, de presentaciones multimediales, etc.) es hacer UN BUEN PROMPT.

Si se espera obtener un buen resultado, es imprescindible indicar exactamente lo que se quiere conseguir.

Por ejemplo, a los chatbots: 

- el nivel educativo para el que se hará el trabajo (o la edad)
- el país (porque los términos usados tendrán variaciones dependiendo del lugar)
- la profundidad de la información (sintética, detallada, resumida, ampliada)
- la importancia de que haga síntesis (tomando por lo menos de 2 fuentes de información)
- indicar que las fuentes deben en español, académicas y entregar los links a las URL donde se encuentra dicha información, siendo imprescindible que los enlaces estén activos
- el tipo de lenguaje (por ejemplo con terminología específica, claro, sin repetir conceptos, preciso)
- la forma de estructurar el texto (con viñetas, con títulos y subtítulos, etc.)

Siempre se debe contextualizar primero a la IA y luego indicarle el tema, no al revés.

De todas formas, jamás copiar y pegar sin leer. En caso de que no quede algo claro, repreguntar a la IA. 
Sacar palabras "difíciles" de comprender. 
Apelar a su propio criterio para poder presentar un trabajo bien hecho.
Se puede usar una IA como guía, pero no como "el sabelotodo" que entrega el trabajo hecho.
Son ustedes los que deben manejar la situación y no al revés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario