lunes, 25 de agosto de 2025

Super Inteligencia Artificial - ASI

La superinteligencia artificial es un concepto que se refiere a un nivel de inteligencia artificial que es significativamente superior a la inteligencia humana en todas sus dimensiones cognitivas. Este concepto a menudo se discute en el contexto de la inteligencia artificial general (IAG), que es una forma de IA que poseería la capacidad de comprender, aprender y realizar tareas en una amplia variedad de dominios, de manera similar o superior a la inteligencia humana.

Algunas características clave de la superinteligencia artificial incluirían:

  • Rendimiento excepcional: Sería capaz de superar de manera consistente y significativa a los seres humanos en una amplia variedad de tareas cognitivas y físicas.
  • Aprendizaje rápido y autónomo: Podría adquirir conocimientos y habilidades a una velocidad sorprendente, lo que le permitiría adaptarse a nuevas situaciones con facilidad.
  • Capacidad para resolver problemas complejos: Sería competente en la resolución de problemas altamente complejos y en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
  • Auto-mejora: Tendría la capacidad de mejorar su propio desempeño y aumentar su propia inteligencia de manera continua, lo que podría llevar a un crecimiento exponencial de su capacidad intelectual.

Es importante destacar que la idea de la superinteligencia artificial aún NO existe y que es un tema de debate y discusión en la comunidad científica y ética. 

Algunos expertos advierten sobre los riesgos asociados con el desarrollo de una superinteligencia, incluida la necesidad de establecer salvaguardias éticas y de seguridad para garantizar que una IA superinteligente actúe de manera responsable y en beneficio de la humanidad.

El concepto de la superinteligencia artificial también se ha explorado en la ciencia ficción y la filosofía, planteando preguntas profundas sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.  

Fuente del video: Computer Hoy

Inteligencia Artificial General - AGI

La inteligencia artificial general (IAG), también conocida como inteligencia artificial fuerte o AGI (por sus siglas en inglés, Artificial General Intelligence), se refiere a un nivel avanzado de inteligencia artificial que sería capaz de comprender, aprender y llevar a cabo una amplia variedad de tareas y actividades de manera similar a como lo haría un ser humano. A diferencia de la inteligencia artificial estrecha, que se especializa en tareas específicas, la IAG tendría la capacidad de aplicar su inteligencia a un espectro muy amplio de desafíos y aprender de forma autónoma, sin requerir programación extensiva para cada nueva tarea.

Las características clave de la inteligencia artificial general serían:

  • Capacidad de aprendizaje: podría adquirir conocimientos y habilidades de manera autónoma a través de la experiencia, la interacción con el entorno y el procesamiento de información.
  • Adaptabilidad: podría aplicar sus habilidades a una variedad de dominios y problemas, incluso aquellos para los que no ha sido específicamente entrenada.
  • Razonamiento abstracto: podría realizar tareas que implican razonamiento abstracto, solución de problemas y comprensión de conceptos.
  • Comunicación y comprensión del lenguaje humano: Tendría la capacidad de comprender el lenguaje humano en múltiples idiomas y comunicarse de manera efectiva con las personas.
  • Conciencia y autoconciencia (teóricamente): Aunque esto es un tema de debate, algunas visiones de la AGI sugieren la posibilidad de que tenga una forma limitada de autoconciencia o autoevaluación.
  • Realización de tareas sin programación extensa: A diferencia de la inteligencia artificial estrecha, que requiere una programación específica para cada tarea, la IAG podría realizar una amplia variedad de tareas sin una programación extensa.

La inteligencia artificial general aún es un objetivo en desarrollo y un desafío importante en la investigación de IA. Aunque se han logrado avances significativos en áreas como el aprendizaje profundo y el procesamiento de lenguaje natural, la creación de una IAG que sea verdaderamente autónoma y capaz de igualar o superar la inteligencia humana en todos los aspectos sigue siendo un objetivo a largo plazo.  

Fuente del video: Computer Hoy

Inteligencia Artificial Débil - ANI

La inteligencia artificial estrecha, débil o "AI Narrow" en inglés, se refiere a sistemas de inteligencia artificial diseñados para realizar tareas específicas y limitadas, en contraposición a una comprensión general del mundo o una amplia gama de habilidades como las que poseen los seres humanos. Estos sistemas están diseñados para tareas muy concretas y no tienen la capacidad de realizar otras tareas que estén fuera de su dominio.

Las características clave de la inteligencia artificial estrecha son:

  • Especialización: se enfoca en una tarea específica. Por ejemplo, un programa de ajedrez puede ser extremadamente hábil en jugar ajedrez, pero no tiene la capacidad de hacer otra cosa, como traducir idiomas o conducir un automóvil.
  • Falta de comprensión general: A diferencia de los seres humanos, que pueden aplicar su inteligencia a una amplia variedad de tareas y comprender el mundo en general, la IA estrecha no tiene una comprensión general del mundo.
  • Dependencia de datos y reglas predefinidas:  opera en función de datos y reglas específicas proporcionadas por los programadores. No puede aprender nuevas tareas o adaptarse más allá de lo que ha sido programada para hacer.
  • No tiene consciencia ni emociones: carece de conciencia, emociones y pensamiento abstracto. Simplemente procesa datos y toma decisiones basadas en las instrucciones programadas.

Algunos ejemplos de inteligencia artificial estrecha son: asistentes virtuales como Siri, Alexa, Google Go, motores de búsqueda en línea, sistemas de recomendación de películas en plataformas de transmisión, algoritmos de clasificación de correo no deseado y sistemas de detección de fraudes en tarjetas de crédito. Estos sistemas realizan tareas específicas dentro de su ámbito de aplicación, pero no pueden realizar tareas más allá de sus capacidades programadas.

Fuente del video: Computer Hoy

lunes, 18 de agosto de 2025

Empezando a pensar sobre la IA

Como vimos, la fantasía de desarrollar artefactos que puedan tomar decisiones como los humanos nos acompaña desde hace varios siglos.

Con el desarrollo de la computación estas ideas se hicieron más fuertes y se empezó a intentar “programar” sistemas que tomaran decisiones “inteligentes”.

Se pretendía escribir instrucciones que las máquinas pudieran seguir, es decir programas, software que emularan el funcionamiento y los procesos de razonamiento humano. 

Pero, básicamente se presentaban 3 problemas: 

- esto era una ambición que superaba las capacidades tecnológicas (el "poder de las computadoras" era muchísimo menor que el actual en cuanto a capacidad de procesamiento) 

- la imposibilidad de reducir nuestros procesos de pensamiento a pasos y secuencia de un programa de computación

- el gran inconveniente de poder definir nuestra inteligencia: ¿Qué es ser inteligente, cómo se toman las decisiones inteligentes, qué procesos lógicos, no lógicos, afectivos, sensoriales sigue nuestra mente?

La dificultad de poder modelizar nuestra inteligencia para plasmarla y convertirla en una serie de instrucciones hizo decaer el entusiasmo por desarrollar sistemas de inteligencia artificial que acompañó los inicios de la computación en los años 50 del siglo pasado. 

Hubo que esperar hasta avanzada la primera década de este siglo para que algunos importantes cambios tecnológicos revivieran el sueño de crear IA.

Y volvieron a surgir las preguntas ... ¿Cómo programar a los sistemas para que puedan funcionar como IA y sean capaces de tomar decisiones de forma autónoma? ¿qué problemas podrían resolver las máquinas aplicando la IA?

Historia de la inteligencia artificial


lunes, 11 de agosto de 2025

Web 1.0 y Web 2.0

 

La web tradicional, a la que podemos denominar también Web 1.0, es un sistema de documentos de hipertexto (en otras palabras serían páginas con links para movernos de un lugar a otro dentro de los sitios). Es decir, con un navegador web, los usuarios pueden ver páginas web que contengan texto, imágenes y demás archivos multimedia y "saltar" de un recurso a otro, utilizando los enlaces.
En el modelo de Internet de la Web 1.0, la información es generada por los editores o webmasters de los sitios y los visitantes son solamente "consumidores" de dicha información.

El término Web 2.0 se refiere a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y en una gama especial de servicios que fomentan la colaboración online, la interactividad y el intercambio ágil de información.
En la Web 2.0 la información es generada directa o indirectamente por los usuarios y compartida de diferentes maneras.

Su auge se debe a la posibilidad de conexión desde diversos dispositivos y al desarrollo de una serie de herramientas, mayormente disponibles en la misma red Internet, que permiten que cualquier persona sin la necesidad de grandes conocimientos de informática, pueda publicar todo tipo de contenidos: textos, imágenes, sonidos.

Algunas de las características que describen a estas aplicaciones son: herramientas enfocadas al usuario final; los servicios dejan de ser de escritorio (no necesitan instalación previa) y pasan a estar en línea; se reinventa la manera en que circula la información; su acceso es mayormente gratuito; se democratiza el uso para usuarios (no hace falta ser especialista para usarlos) y, por sobre todo, su funcionamiento se sustenta en la arquitectura de la participación, la colaboración y la inteligencia colectiva.


APLICACIONES WEB 2.0 
  
Encontramos distintas aplicaciones, servicios o recursos que ofrece la Web para interactuar bajo esta nueva perspectiva social de intercambio entre usuarios que no sólo son consumidores, sino que producen, seleccionan, clasifican y organizan a su medida la información.

Algunos ejemplos de aplicaciones web 2.0 son:

- Foros o grupos de discusión: espacios donde se puede intercambiar opiniones sobre diferentes temas. 

- Web logs o blogs : un espacio Web que puede dedicarse a un tema específico o a varios, puede tener un solo autor o varios, se hacen nuevas publicaciones con frecuencia y generalmente está retroalimentado con los comentarios de los visitantes.

- Wikis: un Wiki (denominación que parece venir de la palabra hawiana wikiwiki que significa rápido o veloz) es una página Web o un conjunto de páginas Web que cualquier persona a quién se le permita el acceso puede editar fácilmente desde cualquier lugar. En pocas palabras, es un sitio web de construcción colectiva,  en el cual los usuarios tienen libertad para adicionar, eliminar o editar los contenidos. El ejemplo exitoso por excelencia de esta aplicación es Wikipedia, que ha logrado que el concepto del Wiki, como herramienta de colaboración que facilita la producción de un grupo de trabajo, sea ampliamente extendida.

- Redes Sociales:


- Publicaciones multimedia (que pueden incluirse en otros recursos, por ejemplo en blogs, en redes sociales, etc.): en la actualidad, son literalmente millones de personas las que participan en compartir e intercambiar productos multimediales, produciendo sus propios videos, fotografías, presentaciones, documentos, etc. Este desarrollo se debe en parte a la adopción extendida de tecnología digital de medios de alta calidad y relativo bajo costo; por ejemplo, las cámaras fotográficas digitales, las videograbadoras y los teléfonos celulares.
Algunos recursos que pueden emplearse para publicar multimedia son por ejemplo YouTube para videos, Canva para crear presentaciones, carteles, videos, etc. Flickr para publicar, obtener y organizar fotos y videos, Prezi para hacer presentaciones multimediales o videos, etc.